Vamos a empezar este artículo por el final, respondiendo a la pregunta: ¿Podemos utilizar el Mystery Shopping en cualquier tipo de industria? La respuesta es sí. En toda empresa hay un proceso de relación entre sus partes que en todo caso puede ser auditada por un profesional de Mystery Shopping.
No hablamos sólo de la relación directa entre vendedor-comprador, tanto en productos de consumo como en industriales (b2b, b2c), sino a otros niveles como puede ser el flujo de la empresa a sus capitalistas, de la empresa a sus patrocinadores, a sus asociados…
La puesta en marcha de un Plan de Mystery Shopping no implica una transacción de producto/ dinero obligatoriamente. Por un lado, existe la posibilidad de valorar, por ejemplo, el trato recibido por los clientes potenciales ante una promoción concreta. En este caso no hablamos del momento de la transacción, sino de una acción aislada e independiente del momento de la compra. Por otro lado, la empresa tiene otras necesidades de comunicación donde no se compran productos en concreto sino que se trata de activaciones de flujo de las empresas a nivel interno. Por ejemplo, la relación de los vendedores con los puntos de venta.
No olvidemos que podemos aplicar el mismo razonamiento a las empresas de servicios o, por ejemplo, en el ámbito de las asociaciones. Puede que una asociación no lucrativa deje de crecer en cuanto a número de asociados y el Mystery aquí juega un papel muy importante para conocer los motivos.
En definitiva y como afirmábamos al inicio, el Mystery se puede aplicar a innumerables sectores. Aquí os dejamos una lista de los que puede que no conocierais tal posibilidad.
Sectores que más aplican acciones de Mystery Shopping:
Agencias de publicidad, bancos, bares, agencias de seguros, dentistas, sector belleza, empresas de automoción…
Sectores que están empezando a aplicar acciones de Mystery Shopping:
Hospitales, agencias de publicidad, asociaciones, clubes privados, ayuntamientos, medios de comunicación…